Sin duda alguna se puede considerar a Carlos Aragón como uno de los músicos más versátiles dentro del panorama musical español, no sólo por su doble faceta como director de orquesta y pianista sino también por la amplitud del repertorio que abarca, desde las primeras obras maestras del barroco (Haendel, Vivaldi, Hasse, Porpora, Pergolesi..) hasta el romanticismo o el verismo (Donizetti, Verdi, Puccini..). Gran conocedor de los diferentes estilos interpretativos, esto le permite abordar el repertorio vocal desde el recital con piano, siendo muy valorado por profesionales de reconocido prestigio, hasta la dirección de óperas y oratorios en los que la vocalidad requiere una mayor atención y cuidado.
Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y la Academia Liszt de Budapest, especializándose en el campo de la lírica como repertorista. Como director de orquesta se forma con los maestros Gianluca Martinenghi, Bruno Campanella y Antonio Florio, junto al que trabaja en la recuperación del repertorio lírico napolitano del S.XVIII.
Entre los títulos operísticos que aborda desde la dirección destacan La Cenerentola, Lucia di Lammermoor, La Traviata, Rigoletto, Otello, Tosca y Suor Angelica en el Teatro Villamarta de Jerez; L'italiana in Algeri en Córdoba; La clemenza di Tito y Carmen en Valladolid; y La princesa árabe de Arriaga, proyecto inicialmente concebido por la Fundación Baremboim-Said, en el Teatro Arriaga de Bilbao, Baluarte de Pamplona y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros. A destacar su debut en 2018 en la Grand Opéra d'Avignon, al frente de la partitura de Le nozze di Figaro, y más recientemente, en el Teatro Cervantes de Málaga con Il Trovatore.
En el repertorio lírico español dirige La corte de Faraón de Lleò en el Arriaga y en el Festival Veranos de la Villa de Madrid; El trust de los tenorios de Serrano y El puñao de rosas de Chapí, en programa doble, en la Zarzuela; Doña Francisquita de Vives en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, y El amor brujo de Falla junto a la cantaora Carmen Linares dentro del ciclo “Maestros del Flamenco” en el Auditorio Nacional de Madrid.
Como pianista y director de orquesta es acompañante habitual de figuras de primer orden, entre las que destaca muy especialmente la mezzosoprano Vivica Genaux, con quien establece la relación más estrecha y fructífera, realizando numerosos conciertos y recitales en espacios tan emblemáticos como la Capilla Real del Palacio de Versalles, Sala Tchaikowski y Teatro Bolshoi de Moscú y Festival Monteverdi de Venecia, entre otros, Como maestro en activo muy vinculado a la preparación de cantantes, es importante señalar su labor pedagógica con jóvenes valores. Colabora junto a la Fundaciójn EPCASO de Estados Unidos en su curso anual de verano en Italia y también es invitado por la Fundación Royaumont de París para dirigir su proyecto lírico dentro del programa de opera-estudio, con Il viaggio a Reims de Rossini.
Entre sus recientes trabajos se incluyen Doña Francisquita en el Teatro Villamarta de Jerez, Le nozze di Figaro en el Teatro Cervantes de Málaga y Così fan tutte en el Teatro Calderón de Valladolid.
La próxima temporada dirige, entre otros, El gitano por amor en el Teatro Cervantes y La corte de faraón en el Teatro de la Zarzuela.
Fecha de la última modificación: junio 2024 No puede ser alterada sin permiso. Por favor, destruya cualquier material biográfico anterior.
Agenda 2024-2025
LA CORTE DEL FARAÓN 29 de enero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 30 de enero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 31 de enero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 1 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 2 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 5 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 6 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 7 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 8 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 9 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 12 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 13 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 14 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 15 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid) 16 de febrero de 2025 Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Galería
Críticas
DOÑA FRANCISQUITA. teatro VILLAMARTA DE JEREZ 2023
"Carlos Aragón consiguió que la orquesta malagueña sonase con delicadeza, con un sonido transparente desde la primera escena, rico en matices cromáticos, casi camerístico, como un sereno diálogo con las voces sin llegar nunca a taparlas, consiguiendo con ello una de las más refinadas prestaciones orquestales en el foso jerezano que recordamos. Su conocimiento de las voces le permitió a Aragón respirar con complicidad con los cantantes en perfecto equilibrio" Andrés Moreno Mengíbar, Beckmesser
MANON. teatro VILLAMARTA DE JEREZ 2022
"Carlos Aragón planteó una dirección musical sumamente respetuosa con las voces y centrada en la intimidad y la delicadeza de la escritura orquestal de Massenet. Consiguió crear un aire de transparencia en la que se pudo disfrutar de todas las frases instrumentales solistas (espléndido el oboe, por ejemplo), sin por ello instalarse en tempos morosos. Todo lo contrario, desde la obertura se pudo observar que iba a llevar el discurso musical con energía y buen ritmo, para evitar las caídas de tensión derivadas de los momentos más flojos de la partitura. Su acompañamiento de momentos tan delicados como la gavota (sobre todo en la segunda estrofa), “En fermant les yeux” o “Adieu notre petite table” creó una atmósfera de poesía y de intimidad realmente delicada y de un sonido bellísimo." Andrés Moreno Mengíbar, Beckmesser
IL TROVATORE. teatro CERVANTES DE MÁLAGA 2022
"Dada la variedad y riqueza musical que determina Giuseppe Verdi en esta ópera, nada más interesante que contar con una seguridad en el foso como la que detenta el maestro gaditano Carlos Aragón, una de las autoridades operísticas más relevantes de nuestro país desde su profundo conocimiento del género lírico, que domina en todas sus modalidades estilísticas desde todos los aspectos de su gestación, y que hacía su debut en la temporada lírica malagueña. El tratamiento musical que dio a esta representación merece máxima consideración al convertirse en elemento catalizador de la acción en su función de saber dar a cada cantante, al coro y a los profesores de la Orquesta Filarmónica de Málaga [OFM] el realce de su cometido dentro del conjunto de la obra, otorgando esa confianza que hace sacar a cada artista lo mejor de sí mismo. Esto facilitaba que el desarrollo del argumento que ocurre fuera del escenario se expresara con precisa condensación emocional en sentido y forma, reflejando siempre el contenido dramático y los sentimientos de los personajes. Sin duda, su intervención ha sido capital para desentrañar la complejidad del libreto de Salvatore Cammarano, sabiéndolo sustentar con una perfecta y constante reafirmación del número cerrado de aria, dúo, terceto, concertante e intervenciones corales. El pensamiento verdiano ha tenido en él su mejor valedor en ese difícil aspecto de saber secuenciar el zigzagueante discurso de esta ópera cuya acción la ha ambientado el escenógrafo francés Arnaud Bernard en la Guerra de la Independencia Española." José Antonio Cantón, Codalario
"La dirección musical estuvo confiada al buen hacer del maestro Carlos Aragón, músico que deja pocos elementos a la improvisación, diferenciando los planos sonoros tanto de orquesta, masa coral y solistas hasta conformar un todo musical donde cada elemento mantiene un continuo diálogo dando solidez y veracidad en la confluencia de cada elemento motor de la ópera. Del trabajo realizado por Aragón con los profesores de la Filarmónica de Málaga destaca la emisión siempre controlada que permitía destacar los acentos, el control dinámico sobre el que se apoya la tensión dramática y, además, plegar la emisión del conjunto a los solistas vocales destacando así sus cualidades." Alejandro Fernández, Ópera Actual
"[...] también pondría en valor el excelente trabajo del Director de Orquesta Carlos Aragón, pues, además de mostrar una gran complicidad y buen hacer con la OFM, nos pudo regalar a los oídos una partitura bien equilibrada y balanceada, en donde supo llevar maravillosamente bien a la OFM de forma que no taparan en ningún momento la importancia de las voces, tanto de solistas como del Coro, teniendo en cuenta que el foso del Cervantes no posee la mejor acústica, supo sacar el mejor partido a todo ello. En el Maestro de la batuta se vislumbra su experiencia no sólo en este terreno de la dirección orquestal, sino que el hecho de haber sido pianista acompañante de cantantes (muchos de estos años en el Teatro Real de Madrid) le permite, al llegar a la Dirección operística, ostentar una visión probablemente más certera de la que pueda tener un Director Sinfónico, por ejemplo). Su gran trabajo se materializa cuando al ser capaz de ofrecer un sustento musical honesto, perfectamente balanceado en presión sonora, que no rivaliza con las voces sino que le da alas a las mismas y a eso se le llama crear belleza. Todos los momentos ariosos o de dueto contaron con un soporte armónico de la Orquesta que Aragón midió al milímetro, ajustándolo a cada solista como se ajustaba el disfraz de cada uno de ellos a sus cuerpos." Verónica G. Prior, Ritmo
IL BARBIERE DI SIVIGLIA. teatro villamarta de jerez 2021
"Carlos Aragón hizo un gran trabajo con la orquesta de Málaga para conseguir de la misma una articulación ligera, con poca presión en las cuerdas y ataques incisivos, hasta extraer de las cuerdas una amplia gama de colores. Sus tempi fueron siempre vivos, sin dejar caer la energía que desprende la partitura de Rossini; los acentos bien remachados y los característicos crescendi regulados hasta el milímetro. La bomba de relojería que es el finale primo estalló en una explosión de fuerza musical apabullante, tal y como a Rossini le hubiera gustado. Atendió con mimo a las voces, a las que nunca tapó y a las que consiguió concertar con eficacia en los números de conjunto.." Andrés Moreno Mengíbar, Scherzo
RECITAL CON LEONOR BONILLA. SALA TURINA DE SEVILLA 2021
"Carlos Aragón, a pesar del estado del piano (que perteneció a Manuel Castillo), acompañó con mimo, con gusto y sentido del ritmo. Se nota el trabajo tan concienzudo y experto que ha debido realizar con la cantante en la preparación de este recital. No en vano es uno de los mejores preparadores de cantantes del país." Andrés Moreno Mengíbar, Scherzo
ORPHée et eurydice. teatro villamarta de jerez 2019
"Carlos Aragón realizó un gran trabajo haciendo que la Filarmónica de Málaga sonase muy en estilo dieciochesco. Los tiempos fueron siempre vivos y marcados, con riqueza de acentuaciones y realizando todas las ornamentaciones instrumentales marcadas en la partitura. Con sonido muy controlado de vibrato y articulación poco ligada, firmó momentos de enorme brillantez, como la espectacular danza de las Furias y la propia obertura inicial. Supo respirar con los cantantes y establecer el justo equilibrio entre foso y voces, así como con un coro que, salvo algún desajuste notable en “Viens dans ce séjour paisible”, realizó una muy buena labor en una ópera como ésta que exige mucho de las fuerzas corales." Andrés Moreno Mengíbar, Scherzo
24 horas mintiendo. TEATRO de la zarzuela. 2018
"El tejido musical de la obra de Alonso fue dirigido con absoluta maestría por Carlos Aragón, que combinó los diferentes ritmos de la partitura al detalle al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. "Scherzo
"Carlos Aragón lleva la batuta de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, de forma mas que acertada, en una lectura donde primaron las dinámicas, la ampulosidad del sonido, y un conseguídisimo sabor teatral que enriquece muchísimo el espectáculo, dotando a la función de las dosis necesarias de ligereza y alegría que la revista requiere. Aragón sabe perfectamente lo que tiene entre manos y saca el mayor partido posible a la gran partitura que Alonso escribió, sin dejar de lado el rigor musical. Hay un detalle muy a tener en cuenta, y es el estilo en los cantables de las vicetiples, que cantan tal y cómo cantaban en la época en la que se estrenó la obra, siendo el resultado deliciosamente nostálgico y que resulta muy esclarecedor en cuanto a la detallada lectura musical de la obra."
LE NOZZE DI FIGARO. OPERA D'AVIGNON. 2018
"Sencillez y naturalidad caracterizan el enfoque del director Carlos Aragon (al frente de una Orquesta Regional Avignon-Provence en estado de gracia) que conduce el foso orquestal y el escenario con un fuego de mil fuegos, un espíritu totalmente inesperado no exento de contemplación. Asistimos entonces a un Mozart a veces doloroso, donde la comedia que se desarrolla ve a los protagonistas sufrir y causar dolor también" Christian Colombeau, France Musique
"Desde los primeros compases, nerviosos y febriles, de la obertura que anuncia esta Folle journée, la dirección musical de Carlos Aragón se impone con una batuta firme pero flexible, manteniendo un tono implacable e impecable, admirable en las largas escenas de conversación cantada del acto II, un continuo musical sobrecogedor, pero no el de los cantantes, sólidamente apoyados. Los finales concertantes son de una precisión deslumbrante, sin borrar nada de la puesta en escena de esta música que es teatro en cada nota. Cincela el fandango (que Mozart tomó prestado de Gluck) y confiere a esta danza toda su orgullosa nobleza popular, con una sobria sensualidad que no esconde nada. Sorprende la ausencia en el reparto del continuista, tan agradablemente inventivo, que hace rebotar sus puntuaciones humorísticas en los recitativos, con ecos de las arias de Fígaro y Cherubino." Benito Pelegrin, Classique News
"La Orchestre Régional Avignon Provence estuvo dirigida por Carlos Aragón, que también tocó el piano forte en los numerosos continuos, siempre difíciles de interpretar y acompañar. Ejercicio peligroso, Carlos Aragón pasó de la batuta al teclado con soltura y precisión." Marie-Celine